Bios

Sitio: Agencia de Habilidades para el Futuro
Curso: Organización del computador copia 1
Libro: Bios
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 19 de abril de 2025, 05:20

1. ¿Qué es la BIOS?

Qué es y dónde se encuentra la BIOS

 

Que es la bios y donde se encuentra la BIOS

 

¿Qué es la BIOS?

La BIOS (Sistema Básico de Entrada/Salida) es un software que inicializa y comprueba todos los componentes de hardware durante el arranque de la máquina. También prepara el equipo para que el Sistema Operativo se cargue y se ejecute. Su nombre viene de las siglas en inglés Basic Input Output System.

Qué es la BIOS y dónde se encuentra la BIOS

¿Dónde se encuentra la BIOS?

A este software se le llama firmware y está grabado en un chip de memoria llamado CMOS de la placa base de todos los dispositivos. Ahí es donde se encuentra la BIOS.

Esa memoria se mantiene con una pequeña pila. Consume tan poca energía que es muy raro tener que cambiarla en toda la vida útil del ordenador. De hecho, en muchos ordenadores portátiles está soldada a la placa base.


2. Función de la BIOS

¿Qué hace la BIOS?

Cuando arrancas el ordenador lo primero que se pone en funcionamiento es la BIOS. Primero comprueba que está todo bien. Luego le dice al hardware dónde buscar el sistema operativo. Y a éste qué hardware hay y si está o no disponible.

 

Las tareas básicas de la BIOS son:

  • Comprobarse a sí misma.
  • Mostrar información sobre el tipo y versión de BIOS y la clase y velocidad de la CPU.
  • Comprobar la cantidad y la integridad de la memoria RAM del sistema.
  • Detectar e inicializar los componentes y dispositivos presentes en el equipo: teclado, ratón, tarjeta gráfica, disco duro, USB, etc.
  • Activar otras BIOS secundarias, como la de la tarjeta gráfica.
  • Cargar algunas configuraciones como, por ejemplo, la hora y la fecha del sistema.
  • Establecer desde qué unidades puede arrancar la máquina (disco duro, CD, USB, etc).

 


3. Tipos de BIOS

¿Cuántos tipos de BIOS existen?

Los tipos de BIOS más comunes son:

  • ROM ( READ ONLY MEMORY): Esta clase de BIOS puede ser grabada únicamente cuando se crea el chip que la contiene. Al ser una memoria no volátil, los datos contenidos en ella no se pueden alterar. Como consecuencia, al apagarse el sistema, la información no se perderá ni estará sujeta al buen o mal funcionamiento del disco. Así se garantiza su disponibilidad sin requerir ningún recurso externo para el inicio del equipo.
  • EPROM (ERASABLE PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY), y EEPROM (ELECTRICALLY ERASABLE PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY): Estos tipos de memoria son de carácter regrabable, pudiendo programarse a partir de impulsos eléctricos. El contenido de éstas se puede borrar por medio de su exposición a la luz ultravioleta.
  • FLASH BIOS: La memoria flash es la más utilizada en la actualidad y es un tipo de memoria volátil. Puede ser regrabada sin el empleo de dispositivos de borrado. Consecuentemente, es posible actualizarla de fácilmente.

Existen otras clases de BIOS de última generación llamadas PnP BIOS o PnP aware BIOS que son capaces de reconocer de manera automática un dispositivo de hardware, asignándole al mismo los recursos que se consideren necesarios para su funcionamiento.

 


4. Acceder a la BIOS

¿Cómo acceder a la configuración de la BIOS?

A la configuración de la BIOS o CMOS setup se accede pulsando una tecla o combinación de teclas nada más arrancar el ordenador.

Cómo acceder a la BIOS

Al principio del arranque, suele aparecer en pantalla durante unos pocos segundos alguna imagen con el logotipo de la marca y un texto que nos informa de las teclas que dan acceso a la configuración de la BIOS, el sistema de arranque múltiple, etc.

Cada fabricante establece una tecla o combinación distinta. Las más habituales son:

  • Supr (típica de equipos de sobremesa)
  • F2 (habitual en ordenadores portátiles)
  • F1
  • F10
  • Ctrl+Alt+Esc (pulsar a la vez Ctrl y Alt y luego, sin soltarlas, Esc)
  • Ctrl+Alt+Entrar

Pulsa la tecla o combinación de ellas justo después de arrancar el PC. Date prisa en hacerlo en cuanto lo enciendas. Hazlo varias veces seguidas si hace falta o mantenla presionada hasta que aparezca la pantalla de configuración de la BIOS. Ésta suele tener forma de menú de texto con el fondo azul o gris.

Es importante acceder a la BIOS antes de que el sistema operativo empiece a cargarse. Así que sé rápido.

¿Qué hacer si no consigues acceder a la BIOS?

Si no te da tiempo a leer el mensaje que informa sobre la tecla de acceso y el sistema operativo comienza a arrancar, reinicia el ordenador y vuelve a intentarlo. Has de ser muy rápido pues no suele tardar más de uno o dos segundos.

Puedes darte algo de tiempo pausando la pantalla. Esto se hace pulsando la tecla Pausa/Inter/Break que, en la mayoría de los teclados, suele estar en la parte superior derecha. (Poner foto tecla Pausa)

Para reanudar el arranque pulsa cualquier otra tecla. Hazlo las veces que hagan falta hasta poder leer el texto completo.

Si, aunque conozcas y pulses la tecla que da acceso a la BIOS, no puedes acceder a ella es posible que el controlador de tu teclado no se haya cargado. Esto suele pasar con los teclados inalámbricos. En este caso debes conectar un teclado por cable al ordenador y acceder desde él.

Algunas BIOS traen una contraseña predefinida. Si es tu caso, prueba a pulsar ENTRAR o MAYÚS en tu teclado. Si esto no funciona, tendrás que averiguar la contraseña genérica de tu BIOS accediendo a las páginas web del fabricante.

Ten en cuenta que el fabricante de la BIOS no es la marca de tu ordenador. Si no sabes cual es, puedes consultar en la documentación del fabricante del ordenador.


5. Moverse y salir de la BIOS

Moverse por el menú de la BIOS

Moverse por el menú de la BIOS

Usa la Flecha derecha o la Flecha izquierda de tu teclado para cambiar de pestaña.

Usa la Flecha arriba o la Flecha abajo para moverte por las opciones.

Para seleccionar una opción usa ENTRAR.

Para cambiar el valor de la opción usa la Flecha derecha o la Flecha izquierda.

Para salir de una ventana pulsa ESC.

Cómo salir de la configuración de la BIOS

Normalmente hay varias opciones cuyos nombres pueden cambiar de un fabricante a otro.

Por lo general, las opciones son:

  • Guardar cambios y salir(F10). Para salir guardando los cambios que hayas hecho en las configuraciones.
  • Ignorar cambios y salir (ESC). Salir sin guardar tus modificaciones.
  • Restaurar valores predefinidos. Hace que la BIOS recupere sus configuraciones de fábrica.

Salir de la BIOS


6. BIOS, CMOS y SETUP

La BIOS, la CMOS y el SETUP 

 

BIOS. (Basic Imput Output Sistem) Es un conjunto de rutinas y procedimientos elementales que coordinan y manejan los elementos de hardware básico. Por ejemplo, cuando el ordenador arranca, la BIOS contiene un miniprograma que chequea el hardware, lo inicializa y muestra por pantalla sus características más importantes (cuánta memoria RAM, etc). La BIOS luego activa un disco para que se inicie el sistema operativo contenido en ese disco; pero si ese disco no está (o falla) se activa otro disco... Todo eso lo hace un programita que está en la BIOS.

Físicamente, la BIOS es un chip de memoria ROM (Read Only Memory, se suele decir ROM-BIOS) y por lo tanto no se borra al quitarle la electricidad. Pero tampoco es una memoria ROM corriente, porque puede modificarse su contenido: las BIOS actuales son actualizables (mediante un programa especial) y se las suele llamar Flash-Bios (o Flash-ROM) que técnicamente están catalogadas como EEPROM (Electrically Erasable and Programmable Read-Only Memory).

CMOS. (Complementary Metal Oxide Semiconductor) Es un tipo de memoria que en los ordendores se utiliza para guardar los datos básicos de hardware y de configuración. Por ejemplo, ahí se guarda la información sobre los discos duros (cuántos y de qué características). También se guardan otras informaciones como la fecha y la hora. Para que esa información se mantenga, es preciso que la CMOS siempre tenga corriente eléctrica. Cuando el ordenador está apagado (y/o desenchufado) esa energía se obtiene de una pequeña pila o batería ubicada en la placa base. Hace algunos años se tenía la costumbre de usar pilas recargables, que eran recargadas cuando el ordenador estaba encendido. Ahora se suelen usar pilas de botón, no recargables, de larga duración (tres o cuatro años).

Si se apaga el ordenata y además la pila carece de energía... entonces la CMOS se queda vacía. Al volver a encender el ordenador, es posible que la BIOS pueda detectar automáticamente los elementos de hardware, y pueda configurar (por defecto) los otros parámetros: la BIOS nos informará de que hubo un problema con la CMOS y nos permitirá continuar pulsando una tecla. O tal vez no sea capaz de acertar con algún detalle importante y el ordenata no aranque. Aunque arranque, lo que está claro es que siempre nos vamos a encontrar con que se perdió la información de fecha y hora.

Algunos ordenadores vienen preparados para poder sustituir la pila sin perder la información de la CMOS. Para ello, usan condensadores que mantienen cierto voltaje durante unos cuantos segundos y así pueden seguir alimentando al chip CMOS mientras se hace la sustitución.

El "SetUp". Se llama así al programa que nos permite acceder a los datos de la CMOS y que por eso también se suele denominar CMOS-SETUP. Este programa suele activarse al pulsar cierta/s tecla/s durante el arranque del ordenador. Usamos este programa para consultar y/o modificar la información de la CMOS (cuántos discos duros y de qué características; la fecha y hora, etc). Lógicamente, este programa SETUP está "archivado" (guardado) en alguna parte dentro del ordenador... y debe funcionar incluso cuando no hay disco duro o cuando todavía no se ha reconocido el disco duro: el SetUp está guardado dentro de la ROM-BIOS.

Muchas personas no distinguen estos conceptos (BIOS, CMOS y SetUp): le llaman BIOS a "todo ello", como si fuera un conjunto o un bloque único.