Aprender en la práctica

Sitio: Agencia de Habilidades para el Futuro
Curso: Curso de bienvenida_CFP33
Libro: Aprender en la práctica
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 19 de abril de 2025, 13:07

1. Punto de partida


Aprender haciendo es aprender en la acción

Comenzamos el recorrido sobre estos temas inspirándonos en un recorrido por un CFP y desde la voz de estudiantes y docentes. Los espacios, las personas, los materiales, los equipamientos, y nuestras propias ideas interaccionan para elaborar las tramas de aprender haciendo. Las tramas de aprender para construir

El siguiente video muestra los distintos momentos de prácticas que tienen las ofertas del programa educativo de un CFP. 


Cuando comenzás a cursar, ya sea un curso y/o módulo de un trayecto formativo,  el/la docente o instructor/a despliega un conjunto de actividades y prácticas para que los/as estudiantes desarrollen y pongan en prácticas los conocimientos aprendidos. Es un momento importante porque podés poner en ejecución técnicas y procedimientos, irás aprendiendo hábitos del oficio y te encontrarás con desafíos y oportunidades de aprendizajes. 




2. Práctica formativa

¿Qué son las prácticas formativas?

Es un conjunto de actividades orientadas al aprendizaje de distintas prácticas, técnicas y procedimientos propios del oficio que comenzaste a cursar. 

También, son instancias que permiten la reflexión del conocimiento adquirido, del conocimiento experiencial y de las distintas formas de resolver situaciones que son propias del hacer técnico profesional. Es decir, que vas a ir adquiriendo capacidades propias del ámbito del trabajo, podrás conocer los hábitos propios de un oficio, una profesión o de un trabajo.

 ¿Cómo se aprende desde una práctica formativa?

Durante la formación tendrás la oportunidad de conocer, de forma integral, un conjunto de herramientas conceptuales y prácticas relevantes para desempeñarte en las funciones del ámbito profesional o del oficio que cursas. También conocerás cómo es el proceso de trabajo y los criterios a tener en cuenta cuando pones en ejercicio los roles o actividades propias del trabajo. 

Es importante decirte que cada curso y/o módulo de trayecto formativo persigue  objetivos de aprendizajes que permiten conocer y aprender distintas situaciones que suceden en el ámbito laboral. Lo interesante es que tendrás la oportunidad de recuperar las experiencias de vida, tu trayectoria laboral y los conocimientos adquiridos a lo largo de  la vida, porque se utilizan en otras situaciones en las cuales podrás brindar solución a problemas y tomar decisiones concretas. 







2.1. Estrategias para las prácticas formativas

Las estrategias de aprendizaje son aquellas acciones que llevamos a cabo para aprender. Es importante recordar que aprender no significa solamente incorporar información nueva, sino también interpretarla, organizarla, comprenderla y comunicarla. En los distintos desafíos que te propongan, usarás distintas estrategias de aprendizaje a la hora de sistematizar los distintos conocimientos teóricos, prácticos, técnicos y/o tecnológicos, los cuales te permitirán comprender las lógicas y las reglas del proceso de trabajo. 

Al ir transcurriendo los momentos de formación te encontrarás con situaciones de aprendizajes vinculadas principalmente con el ejercicio de un oficio. 

Se puede decir que podrás resignificar los conocimientos previos frente al dominio y aplicación de técnicas específicas, aprenderás cuestiones acerca del uso de herramientas, seguridad e higiene, equipos tecnológicos, etc. 

Lo interesante es que en esta etapa como estudiante podrás equivocarte, corregir, mejorar y perfeccionar las habilidades para desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverte en el mundo laboral. 

Aprenderás no sólo a sistematizar conocimientos teóricos brindados, sino que irás paso a paso apropiándote del saber técnico y el saber práctico que se transmite. 





2.2. Escucha activa




2.3. La oralidad para aprender de la práctica




2.4. Estrategias




2.5. Presentación oral




2.6. Escritura efectiva

Durante las prácticas formativa, seguramente tendrás que expresar tus ideas en forma escrita. Comencemos analizando las diferentes escenas de escritura formal o informal. 





2.7. Características de la comunicación escrita



3. Prácticas profesionalizantes

Son una instancia de práctica que te aproxima al mundo del trabajo, en la que se parte de situaciones concretas y reales que te proponen desafíos significativos, similares a los que te irás encontrando durante el desarrollo de una práctica laboral. Lo que pones en juego  en esta instancia son las funciones principales del perfil profesional en el cual estás formándote. 

En el siguiente video te encontrarás con una Feria de comidas, organizada por el CFP N°24. Podrás ver  cómo participan los estudiantes de gastronomía; esta es una instancia de práctica profesionalizante concreta.

El sábado 18 de noviembre de 2017, se realizó en el Centro de Formación Profesional N° 24, ubicado en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires, la   primera edición de Cocina de Alta Escuela. Se trata de un festival gastronómico organizado por los y las docentes y estudiantes del Trayecto de Gastronomía que busca democratizar el acceso a los manjares.


3.1. La práctica para la formación profesional


Dependiendo de la especialidad, de los recursos disponibles y de las condiciones del contexto, el formato  de la práctica puede presentarse de diferente manera. Es importante decir que las prácticas profesionalizantes son considerados el eje de los trayectos formativos, es decir que:

  • Tiene como objeto la aproximación al conocimiento tal como sucede en la vida cotidiana de las organizaciones, 
  • se ponen en acto las capacidades significativas e identitarias de la figura profesional, 
  • se realizan prácticas en condiciones controladas, como así también la evaluación permanente de la misma, 
  • tiene en cuenta la experiencia laboral de los estudiantes, propiciando la reflexión sobre sus propias prácticas,
  • las prácticas reproducen el conjunto del proceso tecno-productivo posibilitando experimentar de modo completo e integrado las intervenciones técnicas,
  • las prácticas pueden darse en el ámbito del taller, organizado para realizarlas como si fueran trabajos reales.


3.2. ¿En qué momento se realizan las prácticas profesionalizantes?

Durante el cursado de un trayecto formativo habrá propuestas de aprendizajes que buscan el desarrollo de prácticas integradoras en las que se desplegará el conjunto de capacidades y habilidades que fuiste aprendiendo durante el cursado del trayecto. Es decir, toma importancia el dominio de metodologías y procedimientos específicos, aplicación de técnicas, la adecuación de la actividad de los/as estudiantes a las condiciones de trabajo, la implementación de cuestiones vinculadas con la seguridad, el control de calidad,  las prácticas relacionadas a situaciones concretas y reales, entre otros aspectos.


Habilidades puestas en práctica:


3.3. Desde la voz de estudiantes y docentes

¿Cómo te imaginas las prácticas profesionalizantes en tu instancia de formación? ¿En qué aspectos prestarás más atención para fortalecer?

En el siguiente video podrás escuchar las vivencias de las/os estudiantes en las instancias de prácticas formativas realizadas en la oferta que eligieron:







4. Aprender a aprender

"Aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales, siendo cruciales la motivación y la confianza de la persona" Fuente
Por ejemplo:
la curiosidad

Según Furman (2018), “para aprender algo que no sabemos necesitamos despertar la chispa del deseo. Sin esas ganas, sin esa motivación, no hay camino posible.” Entendida de esta manera, la curiosidad funciona como un motor para el aprendizaje.

la autonomía

La autonomía es la capacidad de: 

  1. monitorear, definir, priorizar y completar tareas sin constante validación externa, 
  2. ser aprendices auto-dirigidos/as, 
  3. ir más allá del dominio básico de habilidades y/o el programa de estudio para explorar y expandir el propio aprendizaje y oportunidades para ganar experiencia,
  4. demostrar iniciativa para mejorar el nivel de las capacidades hacia un nivel profesional, 
  5. demostrar compromiso hacia el aprendizaje como un proceso a lo largo de toda la vida y 
  6. reflexionar críticamente sobre las experiencias pasadas para informar el progreso futuro.

A continuación, te proponemos recorrer los espacios, la organización y la gestión del tiempo para aprender a aprender.



4.1. Zonas de estudio


4.2. Organización


4.3. Gestión del tiempo


4.4. Técnicas de estudio