1) Conexionado de sensores de temperatura, humedad, presión, dirección del viento, velocidad del viento, pluviómetro, al ESP32.
2) Funciones de programa en ESP32 para lectura de los valores entregados por los mismos.
3) Frecuencia de lectura de los sensores, filtros de media móvil para promediar los valores leídos.
4) Estructura de tópicos MQTT para el envío de los datos y formato de cada tópico (cada una de las distintas variables en cada una de las distintas estaciones meteorológicas). Cada estación se comporta como un nodo IoT.
5) Frecuencia sugerida para el envío de los tópicos MQTT (cada una de las distintas variables en cada una de las distintas estaciones meteorológicas).
6) Estructura en estrella de la red de estaciones meteorológica. Habrá una API que suscribe a los tópicos MQTT enviados por cada estación actuando como receptora centralizada de los datos.
7) Análisis del ancho de banda necesario y capacidad de procesamiento necesaria en el nodo central.
8) Tratamiento de los datos recibidos por la central de monitoreo. Almacenamiento en base de datos y visualización de los mismos.
------------------------------------------------------
Aquí tienes un ordenamiento lógico, temático y comentado de los recursos que compartiste, clasificados según su relevancia para el armado de una estación meteorológica inteligente basada en ESP32, con subdivisiones claras por temas clave del proyecto.
🧠 1. Proyectos de referencia completos
Estos son ideales como base conceptual y técnica. Incluyen sensores, conexiones, programación y visualización.
🔧 Relevancia alta. Proyecto integral con sensores de temperatura, humedad, presión y lluvia. Usa ESP32 y MQTT. Tiene diseño de carcasa 3D e interfaz web.
Ideal como estructura base de todo el proyecto, incluye montaje, electrónica y software.
🔧 Relevancia alta. Similar al anterior, incluye sensores comunes y uso de BME280. Enfocado a principiantes.
Útil para complementar la estación con sensores económicos y código Arduino claro.
🌬️ 2. Sensores y medición del viento
Aquí se agrupan los recursos para integrar anemómetro y veleta, claves para una estación más avanzada.
🔧 Relevancia alta. Incluye diseño funcional de anemómetro, código fuente y uso de MQTT.
Muy valioso para adaptar o integrar directamente en el sistema IoT.
🧩 Relevancia alta. Modelo imprimible para sensores de viento.
Compatible con sensores de efecto Hall y ópticos. Fácil integración con ESP32.
🧩 Relevancia media-alta. Modelo de veleta. Compatible con proyectos personalizados.
Puede adaptarse para usar con sensores Hall o interruptores magnéticos.
☀️ 3. Monitoreo solar y energía
Complemento útil si se desea hacer la estación autosuficiente con energía solar.
🔋 Relevancia media. Orientado al monitoreo de un sistema solar, pero incluye sensores de corriente, tensión, y visualización.
Útil si se alimenta la estación con paneles solares y se quiere monitorear su rendimiento.
🌡️ 4. Referencias de datos y validación
Para comparar o validar tus mediciones reales con datos públicos.
📊 Relevancia media. Provee registros históricos diarios del clima en Argentina.
Ideal para comparar y validar datos de tu estación.
🧾 5. Documentación compartida
Puede contener materiales de clase, esquemas o planificación complementaria.
📄 Relevancia pendiente de análisis. Se requiere revisar el contenido exacto del documento.
Puede contener material didáctico o técnico útil para planificar clases o informes del proyecto.
🧱 6. Diseños 3D complementarios
Modelos 3D diversos para imprimir componentes como cajas, soportes, carcasas.
📦 Relevancia media. Estación modular, adaptable para sensores múltiples.
🌬️ Relevancia media. Anemómetro básico impreso. Alternativa simple al anterior.
🧩 Relevancia media. Estación modular compacta, buena base física.
🧰 Relevancia media. Diseño integral de caja para electrónica de estación meteorológica.
☀️ Relevancia media. Diseño orientado a uso solar. Buena ventilación y soporte para sensores.
⚙️ Relevancia baja-media. Carcasa para protección de sensores, adaptable.
💰 Relevancia baja. Modelo profesional 3D no imprimible, decorativo.
Solo útil para renders o presentaciones, no para construcción real.
🧭 Orden sugerido para desarrollo del proyecto
-
Definición de objetivos funcionales
-
Diseño físico y mecánico
-
Código y conexión
-
Monitoreo y validación
-
Optimización y expansión
-
Documentación final
A continuación, les dejo una lista de sensores comunes y accesibles para una estación meteorológica inteligente, ordenados de menor a mayor precio/calidad aproximada, agrupados por tipo de magnitud (temperatura, humedad, etc.), y con especificación del tipo de salida (analógica o digital, I2C, SPI, 1-Wire, etc.).
🌡️ Temperatura
Sensor |
Tipo de salida |
Precisión |
Precio aprox. |
Comentarios |
LM35 |
Analógica |
±0.5 °C |
Muy bajo |
Simple, robusto, ideal para aprender |
DS18B20 |
Digital (1-Wire) |
±0.5 °C |
Bajo |
Muy usado en IoT, cable largo posible |
DHT11 |
Digital |
±2 °C |
Muy bajo |
Básico, lento y poco preciso |
DHT22 (AM2302) |
Digital |
±0.5 °C |
Bajo-Medio |
Mejor que DHT11, económico |
BMP280/BME280 |
I2C/SPI |
±1 °C |
Medio |
Multipropósito (temp, humedad, presión) |
💧 Humedad Relativa
Sensor |
Tipo de salida |
Precisión |
Precio aprox. |
Comentarios |
DHT11 |
Digital |
±5% RH |
Muy bajo |
Muy básico |
DHT22 |
Digital |
±2–3% RH |
Bajo-Medio |
Aceptable para prácticas educativas |
BME280 |
I2C/SPI |
±3% RH |
Medio |
Sensor multipropósito |
SHT31/SHT35 |
I2C |
±2% RH |
Medio-Alto |
Excelente estabilidad y precisión |
🌬️ Presión Atmosférica
Sensor |
Tipo de salida |
Precisión |
Precio aprox. |
Comentarios |
BMP180 |
I2C |
±1 hPa |
Bajo |
Antiguo, aún útil |
BMP280 |
I2C/SPI |
±1 hPa |
Bajo-Medio |
Mejor que el BMP180 |
BME280 |
I2C/SPI |
±1 hPa |
Medio |
También mide temp y humedad |
LPS22HB |
I2C/SPI |
±0.1 hPa |
Medio-Alto |
Alta resolución, uso en móviles |
💨 Velocidad y Dirección del Viento
Sensor |
Tipo de salida |
Precisión |
Precio aprox. |
Comentarios |
Anemómetro de cazoletas (analógico) |
Analógica |
Media |
Medio |
Requiere calibración, pero didáctico |
Anemómetro con encoder o sensor hall |
Digital (pulsos) |
Buena |
Medio-Alto |
Requiere microcontrolador que cuente pulsos |
YF-Wind o similares |
Digital (I2C en módulos avanzados) |
Buena |
Medio |
Compatible con ESP32, comunes en kits meteorológicos |
Veleta resistiva |
Analógica |
Baja-Media |
Bajo-Medio |
Puede leerse con ADC, respuesta variable |
Veleta con encoder óptico o magnético |
Digital |
Alta |
Medio-Alto |
Más profesional, menos común en nivel educativo |
🌧️ Precipitación (Pluviómetro)
Sensor |
Tipo de salida |
Precisión |
Precio aprox. |
Comentarios |
Pluviómetro de balancín (tipping bucket) |
Digital (pulsos) |
Depende del modelo |
Medio |
Muy usado, cada basculación es un pulso |
Sensor resistivo o capacitivo de gotas |
Analógica/Digital |
Baja |
Bajo |
Detecta presencia, no cantidad |
YL-83, FC-28 (sensor de lluvia) |
Analógica/Digital |
Baja |
Muy bajo |
Solo detectan si está mojado |
✅ Resumen y recomendaciones por calidad/precio
Uso |
Más económico |
Recomendado nivel medio |
Más preciso (mayor costo) |
Temperatura |
LM35, DHT11 |
DS18B20, DHT22 |
BME280, SHT35 |
Humedad |
DHT11 |
DHT22 |
SHT31/SHT35 |
Presión |
BMP180 |
BMP280 |
LPS22HB |
Viento |
Veleta analógica + anemómetro con reed |
Módulo tipo YF-Wind |
Encoder digital + sensor Hall |
Lluvia |
YL-83, FC-28 (detección) |
Tipping Bucket básico |
Tipping Bucket profesional |
Perfecto, vamos a hacer una estimación realista del uso de pines GPIO del ESP32 al conectar los sensores típicos de una estación meteorológica inteligente educativa, y luego vemos cuántos GPIO sobran para otras tareas (actuadores, botones, relés, etc.).
🧠 Premisas del análisis
-
Microcontrolador: ESP32-WROOM-32 (38 pines, doble núcleo).
-
Sensores elegidos (por balance precio/calidad):
-
BME280 (temperatura, humedad, presión) → I2C
-
DS18B20 (temperatura extra opcional) → 1-Wire
-
Anemómetro y veleta → Entradas digitales (reed switch o encoder)
-
Pluviómetro tipping bucket → Entrada digital
-
Sensor de lluvia (FC-28) → Entrada digital/analógica
-
Bus compartido cuando sea posible: I2C puede compartir hasta varios sensores.
📌 Asignación estimada de pines
Sensor/Componente |
Tipo de conexión |
GPIO necesarios |
Notas |
BME280 (I2C) |
I2C |
2 |
SCL + SDA (compartible con más sensores I2C) |
DS18B20 |
1-Wire |
1 |
Puede conectar varios en el mismo GPIO |
Anemómetro (reed switch) |
Digital (input) |
1 |
Lee pulsos por interrupción o polling |
Veleta (analógica o digital) |
Analógica |
1 |
Usar ADC si es resistiva |
Pluviómetro (reed switch) |
Digital (input) |
1 |
Pulsos cada "basculación" |
Sensor de lluvia FC-28 |
Digital/analógica |
1 |
Puede usar entrada ADC también |
🧮 Total de GPIO utilizados
-
Entradas/salidas dedicadas a sensores:
2 (I2C) + 1 (1-Wire) + 1 (Anemómetro) + 1 (Veleta) + 1 (Pluviómetro) + 1 (Lluvia FC-28) = 7 GPIO
-
Extras posibles para actuadores: Supongamos 2 GPIO para relés o LEDs → 2 GPIO (salidas)
⚙️ ¿Cuántos GPIO quedan libres en el ESP32?
-
El ESP32 tiene 25 GPIO usables aprox. (depende del modelo y si se usan interfaces como UART, SPI, etc.)
-
Si usamos 7 GPIO para sensores y 2 para salidas:
🟢 GPIO disponibles típicos en ESP32 (para uso general)
GPIO |
Usabilidad |
0–19 |
Usables en su mayoría (evitar GPIO0 y GPIO2 en boot) |
21, 22 |
I2C comunes |
23, 25, 26, 27 |
Libres |
32–39 |
Solo entrada (32–39), ideal para sensores analógicos |
✅ Resumen final
Recurso |
Cantidad |
GPIO totales usables |
~25 |
GPIO utilizados por sensores |
7 |
GPIO reservados para salidas |
2 |
GPIO libres restantes |
16 aprox. |
6)
Tu enfoque es excelente: plantear una red de estaciones meteorológicas inteligentes permite abordar no solo aspectos técnicos (hardware, sensores, redes), sino también criterios científicos y estadísticos, como densidad de sensores, interpolación de datos y análisis en una central. Vamos por partes:
📍 ¿Cuántas estaciones meteorológicas serían necesarias para la CABA?
📌 1. Superficie de CABA:
-
Aprox. 203 km²
-
Muy urbanizada, con microclimas (cerca del río, zonas verdes, áreas con mucho cemento, etc.)
📌 2. Densidad típica recomendada (referencias internacionales):
-
Para estudios locales/urbanos, la OMM (Organización Meteorológica Mundial) recomienda entre 1 estación cada 1-5 km².
-
Para estudios educativos o semiprofesionales, una red de 1 estación cada 4-6 km² puede ser suficiente.
📌 3. Cálculo estimado:
📌 Recomendación práctica educativa:
Entre 10 y 20 estaciones distribuidas estratégicamente, priorizando:
-
Costas y parques
-
Zonas densamente urbanizadas
-
Centros educativos o instituciones
-
Puntos altos vs. bajos en la ciudad
🧠 ¿Qué puede hacer la estación central con los datos?
Una “central” o servidor que reciba los datos de la red puede:
🔹 1. Visualización y monitoreo (web o dashboard):
-
Mapa con ubicaciones y datos en tiempo real / histórico
-
Gráficos comparativos por zona, por variable
-
Alertas automáticas (ej: lluvias intensas, ráfagas, calor extremo)
🔹 2. Análisis estadístico:
-
Interpolación espacial (IDW, Kriging) para generar mapas térmicos
-
Cálculo de promedios, mínimas y máximas por zona
-
Detección de anomalías o valores atípicos
🔹 3. Predicción y modelado:
-
Pronósticos simples (basado en presión/temperatura)
-
Integración con datos satelitales (opcional)
-
Aprendizaje automático (si lo trabajan en años avanzados)
🛠️ Propuesta educativa articulada
Podrías distribuir el trabajo así:
Materia |
Entregable/Responsabilidad |
Protocolos de IoT |
Comunicaciones, MQTT, envío de datos |
Diseño de Sistemas Electrónicos |
Hardware robusto, PCBs para estaciones |
Programación o Bases de Datos |
Backend de recolección y almacenamiento (SQL) |
Diseño Web o Visualización |
Frontend, gráficos, dashboards |
Estadística / Matemática |
Tratamiento de datos, interpolación, gráficos |
Geografía o Ciencias |
Análisis de fenómenos locales, mapas de calor |
Perfecto. Plantear una red de estaciones meteorológicas para el Conurbano Bonaerense amplía mucho más el desafío, y también lo vuelve más interesante desde el punto de vista técnico, logístico y académico. Vamos paso a paso:
📍 ¿Qué es el Conurbano Bonaerense?
El Conurbano (AMBA sin CABA) comprende los municipios del Gran Buenos Aires alrededor de la Capital Federal. Según delimitación tradicional:
🧮 ¿Cuántas estaciones meteorológicas serían necesarias?
📌 Densidades de referencia:
Objetivo |
Densidad sugerida |
Estaciones aprox. |
Alta resolución urbana |
1 cada 5 km² |
~720 estaciones |
Resolución media educativa |
1 cada 10 km² |
~360 estaciones |
Demostrativo / piloto |
1 cada 25 km² |
~144 estaciones |
⚠️ Estas cantidades no son absolutas, sino que pueden adaptarse en función del terreno, la población o los objetivos pedagógicos. Lo ideal es una cobertura más densa en zonas urbanas y más espaciada en áreas rurales o verdes.
🧭 Estrategia de despliegue sugerida (proyecto educativo)
Dividí el territorio en “Zonas Clave” o polígonos geográficos por partido o subregión:
-
Norte (Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre)
-
Oeste (Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, Moreno, etc.)
-
Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Almirante Brown, etc.)
-
AMBA exterior (La Matanza, Florencio Varela, Esteban Echeverría, etc.)
Asigná a cada grupo de estudiantes el diseño, implementación o simulación de 1 a 3 estaciones según la zona que estudien.
🧠 ¿Qué puede hacer la central?
Lo mismo que con CABA, pero con más complejidad en escalabilidad y tratamiento de datos:
🔸 Infraestructura
-
MQTT broker con gestión de múltiples tópicos por zona
-
Servidor de base de datos optimizado (ej: PostgreSQL + TimescaleDB)
-
Backend que agrupe los datos por zona / partido
🔸 Tratamiento avanzado
-
Modelos de interpolación con mallas espaciales
-
Gráficos de evolución temporal y mapas de calor
-
Clasificación de zonas según microclimas
-
Uso de mapas satelitales (por ejemplo, con Leaflet o OpenStreetMap)
🎓 Propuesta de articulación por materias (más ambiciosa)
Materia |
Rol ampliado en el proyecto |
Protocolos de IoT |
Diseño de comunicación escalable, jerarquía entre nodos (clústeres) |
Diseño de Sistemas Electrónicos |
Robustez, tolerancia a fallos, alimentación solar |
Programación y Datos |
Backend para carga masiva, normalización, georreferenciación |
Geografía / Ciencias Ambientales |
Definición de zonas climáticas locales |
Matemática / IA |
Modelos de predicción meteorológica, clustering, interpolación |
Proyecto Final / Taller |
Integración completa del sistema con casos de uso reales |
📌 ¿Qué podés plantear como objetivo educativo?
Que los estudiantes comprendan cómo diseñar, desplegar y operar una red de sensores en un territorio extenso, considerando variables físicas, tecnológicas y sociales. Que puedan aplicar conocimientos interdisciplinarios para generar información útil y visualizar fenómenos del entorno con criterios científicos.
¡Excelente! Vamos a desarrollar dos componentes fundamentales para tu proyecto educativo de una red de estaciones meteorológicas en el Conurbano Bonaerense:
-
Mapa dividido en zonas con estimación de estaciones necesarias.
-
Esquema de arquitectura para soportar una red de más de 100 nodos.
🗺️ 1. Mapa dividido en zonas con estimación de estaciones necesarias
El Conurbano Bonaerense abarca aproximadamente 3.830 km² y está compuesto por 24 partidos. Para una cobertura efectiva, podemos dividirlo en zonas y estimar la cantidad de estaciones necesarias por zona, considerando una densidad de una estación cada 10 km² para un equilibrio entre precisión y recursos disponibles.
📊 Estimación por zonas:
Zona |
Partidos incluidos |
Superficie aprox. (km²) |
Estaciones necesarias |
Norte |
Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre |
500 |
50 |
Noroeste |
San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Merlo, Moreno |
800 |
80 |
Oeste |
La Matanza, Marcos Paz, General Las Heras |
900 |
90 |
Suroeste |
Ezeiza, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente, Cañuelas |
700 |
70 |
Sur |
Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown |
930 |
93 |
Total estimado |
|
3.830 |
383 |
Nota: Estas estimaciones son aproximadas y pueden ajustarse según las necesidades específicas del proyecto.
🧰 2. Esquema de arquitectura para una red de más de 100 nodos
Para manejar una red de más de 100 estaciones meteorológicas, es fundamental diseñar una arquitectura escalable y eficiente. A continuación, se presenta un esquema general:
🏗️ Componentes principales:
-
Estaciones Meteorológicas (Nodos):
-
Hardware: ESP32 con sensores (temperatura, humedad, presión, etc.).
-
Conectividad: Wi-Fi o LoRa, según la disponibilidad de infraestructura.
-
Funcionalidad: Recolección de datos y envío periódico al broker MQTT.
-
Broker MQTT:
-
Software: Mosquitto o EMQX.
-
Ubicación: Servidor centralizado o en la nube.
-
Funcionalidad: Recepción y distribución de mensajes de los nodos.
-
Base de Datos:
-
Servidor de Aplicaciones:
-
Software: Node-RED, Grafana, o desarrollo personalizado.
-
Funcionalidad: Procesamiento de datos, generación de alertas y visualización.
-
Dashboard Web:
-
Tecnologías: HTML, CSS, JavaScript, frameworks como React o Vue.js.
-
Funcionalidad: Visualización en tiempo real de los datos meteorológicos.
🔄 Flujo de datos:
-
Recolección: Las estaciones recopilan datos meteorológicos.
-
Transmisión: Los datos se envían al broker MQTT.
-
Procesamiento: El servidor de aplicaciones procesa y almacena los datos en la base de datos.
-
Visualización: Los usuarios acceden al dashboard web para consultar la información.
🔐 Consideraciones de seguridad:
-
Autenticación: Implementar autenticación en el broker MQTT.
-
Encriptación: Utilizar TLS/SSL para la transmisión de datos.
-
Monitoreo: Establecer sistemas de monitoreo para detectar fallos o anomalías.
🎓 Aplicación educativa
Este proyecto permite a los estudiantes:
-
Integrar conocimientos de electrónica, programación, redes y análisis de datos.
-
Desarrollar habilidades prácticas en el diseño y despliegue de sistemas IoT.
-
Comprender la importancia de la recolección y análisis de datos ambientales.
8)
¡Excelente planteo! Efectivamente, además de mapas de temperatura, humedad y presión, los datos de velocidad y dirección del viento permiten generar visualizaciones muy útiles e informativas. Aquí te detallo las principales formas de representar estos datos y cómo pueden integrarse a tu proyecto de red de estaciones meteorológicas:
✅ Formas de representar datos de viento:
1. 🌪️ Barbillas de viento (Wind barbs)
-
Qué muestran: Dirección del viento (de dónde viene) y velocidad (mediante líneas o "barbas").
-
Cómo se ven: Una flecha o línea apuntando en la dirección del viento con una serie de líneas pequeñas (barbas) indicando la velocidad.
-
Usos educativos: Muy utilizados en meteorología profesional, ideales para aprender a interpretar datos como lo haría un observador climático.
2. 🧭 Roseta de vientos (Wind rose)
-
Qué muestran: Frecuencia del viento proveniente de diferentes direcciones, agrupado por velocidad.
-
Cómo se ve: Un gráfico circular tipo histograma en el que cada segmento representa una dirección (N, NE, E...), y su longitud/frecuencia la cantidad de veces que se registró viento de esa dirección.
-
Ideal para: Estudiar patrones predominantes de viento en un lugar a lo largo del tiempo (por ejemplo, en un mes).
3. 📍 Vectores sobre mapa (Quiver plot)
-
Qué muestran: Vectores dibujados sobre un mapa donde la dirección del vector indica la dirección del viento, y la longitud del vector su velocidad.
-
Ideal para: Mostrar flujos de viento en mapas regionales, por ejemplo sobre CABA o el Conurbano.
4. 📈 Gráficos de líneas (serie temporal)
-
Qué muestran: Evolución de la velocidad del viento a lo largo del tiempo.
-
Complemento: Puede agregarse una segunda línea con la dirección del viento, codificada como ángulos (0° = Norte, 90° = Este...).
-
Uso práctico: Permite estudiar ráfagas, comportamiento diario o estacional.
5. 🌀 Mapas animados de viento (streamlines)
-
Qué muestran: Flujos animados sobre un mapa que simulan el comportamiento del viento en tiempo real.
-
Requieren: Procesamiento más avanzado, pero se puede trabajar como desafío integrador usando librerías como Leaflet, Windy o D3.js.
-
Valor educativo: Visualización intuitiva y atractiva, ideal para análisis climáticos avanzados.
📚 Aplicaciones educativas sugeridas:
-
Comparar estaciones: Observar cómo difiere el comportamiento del viento en distintas zonas del conurbano.
-
Análisis estacional: ¿Predomina el viento del este en invierno? ¿Cambia en verano?
-
Modelos predictivos: Integrar viento + presión para crear modelos simples de pronóstico.
-
Prevención: Evaluar cómo el viento podría impactar la propagación de contaminantes o incendios.
3)
Excelente pregunta. Elegir la frecuencia de muestreo adecuada para cada sensor en una estación meteorológica es crucial para optimizar recursos (memoria, energía y red), sin perder precisión ni relevancia. A continuación te explico una frecuencia sugerida para cada variable, junto con justificación, recomendaciones para el buffer circular y uso de media móvil.
🕒 SUGERENCIAS DE FRECUENCIA DE MUESTREO POR VARIABLE
🌡️ Temperatura
-
Frecuencia recomendada: cada 60 segundos (1 min).
-
Justificación: Cambia lentamente. Muestrear más rápido no aporta valor significativo.
-
Buffer circular: 60 muestras (una hora).
-
Media móvil típica: 5-10 min (5-10 muestras).
💧 Humedad relativa
-
Frecuencia recomendada: cada 60 segundos.
-
Justificación: Comportamiento similar a la temperatura, con variaciones suaves.
-
Buffer: 60 muestras.
-
Media móvil: 5-10 muestras.
🌬️ Presión atmosférica
-
Frecuencia recomendada: cada 5 minutos.
-
Justificación: Cambia muy lentamente. Muestrear demasiado rápido no es útil.
-
Buffer: 12 muestras (1 hora).
-
Media móvil: 3-6 muestras.
🍃 Velocidad del viento
-
Frecuencia recomendada: cada 5 segundos, con ventana de integración de 1 minuto.
-
Justificación: Muy variable. Conviene muestrear rápido y calcular media, máximas y ráfagas por minuto.
-
Buffer: 12 muestras/min → 720 para 1 hora.
-
Media móvil: media y máxima cada 1 min (renovable).
🧭 Dirección del viento
-
Frecuencia recomendada: cada 5 segundos (igual que la velocidad).
-
Justificación: Puede cambiar rápidamente. Se calcula dirección media ponderada por velocidad.
-
Buffer: igual al de velocidad.
-
Media móvil: ponderada en 1-3 minutos.
☔ Pluviómetro (precipitaciones)
-
Frecuencia recomendada: cada vez que ocurre un evento (tip-bucket o pulso), se cuenta.
-
Justificación: Evento esporádico. Se registra el número de pulsos en intervalos de 1 min.
-
Buffer: 60 muestras (última hora).
-
Media móvil: acumulado en períodos deseados (ej. 10 min, 1 hora).
📦 ESTRUCTURA DE BUFFER CIRCULAR
Podés estructurar buffers circulares por variable, con tamaño definido por:
buffer_size = ventana_de_tiempo / frecuencia_de_muestreo
Ejemplo:
🧠 MEDIA MÓVIL
-
Simple: Promedio de últimas N muestras.
-
Ponderada: Para dirección del viento (según velocidad).
-
Exponencial: Si se desea priorizar valores más recientes.
💡 CONSEJO FINAL
En estaciones con ESP32, se puede:
-
Usar Timer
o Ticker
para tareas periódicas.
-
Guardar datos procesados (ej. promedio de viento por minuto) y evitar enviar todos los valores brutos.
-
Usar técnicas de downsampling si se almacenan datos históricos.
2)
Perfecto. A continuación te presento dos versiones de un esquema funcional para un ESP32 que muestrea sensores meteorológicos, guarda los datos en buffers circulares y calcula la media móvil. Podés elegir entre:
-
✅ Versión en C++ para Arduino (ESP32 con Arduino IDE)
-
✅ Versión en MicroPython (ESP32 con Thonny, uPyCraft, etc.)
🧠 ¿Qué incluye este esquema?
-
Medición simulada de sensores: temperatura, humedad y velocidad del viento.
-
Almacenamiento en buffers circulares.
-
Cálculo de media móvil (promedio simple).
-
Muestra cómo escalarlo a múltiples sensores.
🔧 OPCIÓN 1: C++ para Arduino (ESP32)
// Tamaño de cada buffer circular
const int BUFFER_SIZE = 60; // por ejemplo: 60 muestras = 1 por minuto durante una hora
// Buffers para cada sensor
float tempBuffer[BUFFER_SIZE];
float humBuffer[BUFFER_SIZE];
float windSpeedBuffer[BUFFER_SIZE];
int bufferIndex = 0; // índice común (circular)
// Simulación de lectura de sensores (reemplazar con funciones reales)
float leerTemperatura() { return 20.0 + random(-100, 100) / 100.0; }
float leerHumedad() { return 60.0 + random(-500, 500) / 100.0; }
float leerVelocidadViento(){ return 5.0 + random(0, 300) / 100.0; }
float calcularMedia(float buffer[], int tamaño) {
float suma = 0;
for (int i = 0; i < tamaño; i++) {
suma += buffer[i];
}
return suma / tamaño;
}
void setup() {
Serial.begin(115200);
}
void loop() {
// Leer sensores y guardar en buffers
tempBuffer[bufferIndex] = leerTemperatura();
humBuffer[bufferIndex] = leerHumedad();
windSpeedBuffer[bufferIndex] = leerVelocidadViento();
// Calcular medias móviles (ej: última hora)
float mediaTemp = calcularMedia(tempBuffer, BUFFER_SIZE);
float mediaHum = calcularMedia(humBuffer, BUFFER_SIZE);
float mediaViento = calcularMedia(windSpeedBuffer, BUFFER_SIZE);
// Mostrar resultados
Serial.print("Media Temp: "); Serial.print(mediaTemp); Serial.print(" °C\t");
Serial.print("Media Hum: "); Serial.print(mediaHum); Serial.print(" %\t");
Serial.print("Media Viento: "); Serial.print(mediaViento); Serial.println(" m/s");
// Avanzar índice circular
bufferIndex = (bufferIndex + 1) % BUFFER_SIZE;
delay(60000); // 1 muestra por minuto
}
🐍 OPCIÓN 2: MicroPython (ESP32)
import time
import random
BUFFER_SIZE = 60
# Buffers
temp_buffer = [0.0] * BUFFER_SIZE
hum_buffer = [0.0] * BUFFER_SIZE
wind_buffer = [0.0] * BUFFER_SIZE
index = 0
# Simular lectura de sensores
def leer_temperatura():
return 20 + random.uniform(-1, 1)
def leer_humedad():
return 60 + random.uniform(-5, 5)
def leer_velocidad_viento():
return 5 + random.uniform(0, 3)
def media(buffer):
return sum(buffer) / len(buffer)
while True:
temp_buffer[index] = leer_temperatura()
hum_buffer[index] = leer_humedad()
wind_buffer[index] = leer_velocidad_viento()
media_temp = media(temp_buffer)
media_hum = media(hum_buffer)
media_viento = media(wind_buffer)
print("Media Temp:", round(media_temp, 2), "°C",
"Media Hum:", round(media_hum, 2), "%",
"Media Viento:", round(media_viento, 2), "m/s")
index = (index + 1) % BUFFER_SIZE
time.sleep(60) # 1 muestra por minuto
6)
Perfecto, estás describiendo una arquitectura IoT robusta y escalable, ideal para una red de estaciones meteorológicas. A continuación te detallo un esquema claro de cómo llevar adelante esto y qué herramientas podés utilizar.
🧭 Arquitectura propuesta: Red de estaciones meteorológicas inteligentes
🔧 Componentes principales:
🟦 Nodos remotos (Estaciones)
-
Microcontrolador: ESP32
-
Sensores: temperatura, humedad, presión, viento, lluvia, etc.
-
Comunicación: WiFi (o LoRa en zonas rurales)
-
Software:
Tópicos MQTT (por estación)
/estaciones/ID123/temperatura
/estaciones/ID123/humedad
/estaciones/ID123/presion
/estaciones/ID123/viento/velocidad
/estaciones/ID123/viento/direccion
/estaciones/ID123/lluvia
🟨 Broker MQTT (Mosquitto o EMQX)
-
Recibe datos desde todos los nodos
-
Internamente no almacena los datos, solo los enruta
-
Puede estar en una Raspberry Pi, PC servidor local, o en la nube (ej: AWS EC2, VPS)
🟩 API Backend (middleware)
🟥 Base de datos
🟦 Dashboard Web (Frontend)
-
Opciones:
-
Grafana (con InfluxDB/PostgreSQL)
-
ReactJS o VueJS + Leaflet (para mapas interactivos)
-
ThingsBoard (todo en uno, open source)
-
Visualizaciones:
-
Gráficos de línea, barras, circulares
-
Mapas de calor (Leaflet, Mapbox, etc.)
-
Estado en tiempo real y promedios históricos
🌐 Esquema gráfico de la arquitectura
+-------------+ +-------------+ +------------+ +-------------+ +---------------+
| Estaciones | ----> | Broker | ---> | API | ---> | Base de | <--- | Dashboard |
| ESP32+sens | MQTT | Mosquitto | MQTT | backend | | Datos | | Web/RealTime |
+-------------+ +-------------+ +------------+ +-------------+ +---------------+
^
|
MQTT Explorer (debug, monitoreo)
🧠 Ideas para dashboards
-
Temperatura y humedad: mapas de calor por zona.
-
Presión atmosférica: gráficas de tendencia para predicción de clima.
-
Viento: vectores animados en mapas (dirección + velocidad).
-
Lluvia: mapa de acumulación o intensidad.
-
Estado de red: estaciones activas, sin conexión, calidad de señal, etc.
🚀 Bonus: tecnologías recomendadas
Tarea |
Herramienta sugerida |
Broker MQTT |
Mosquitto, EMQX |
Backend/API |
FastAPI (Python), Node.js |
Base de datos |
InfluxDB, TimescaleDB |
Dashboard |
Grafana, React+Leaflet |
Mapas |
Leaflet, Mapbox |
Serializar payloads MQTT |
JSON o protobuf (para ahorro) |
4) 5) y 7)
¡Excelente! Vamos a trabajar en el diseño de la estructura de tópicos MQTT y a estimar el ancho de banda necesario para una red de estaciones meteorológicas inteligentes.
🧱 1. Estructura de Tópicos MQTT
Una buena práctica es usar una jerarquía de tópicos clara y escalable. Supongamos una red con varias estaciones, cada una con un ID o nombre único. Un ejemplo de jerarquía podría ser:
meteo/{estacion_id}/{variable}
Donde:
-
meteo
: tópico raíz del sistema
-
{estacion_id}
: identificador único de cada estación (ej: estacion001
, caba_norte
)
-
{variable}
: puede ser temperatura
, humedad
, presion
, viento/velocidad
, viento/direccion
, lluvia
Ejemplos de tópicos:
meteo/caba_norte/temperatura
meteo/caba_norte/humedad
meteo/caba_norte/presion
meteo/caba_norte/viento/velocidad
meteo/caba_norte/viento/direccion
meteo/caba_norte/lluvia
📡 2. Formato del mensaje
Los mensajes pueden ser simples o complejos:
"24.5"
{
"valor": 24.5,
"ts": "2025-05-19T10:03:00Z"
}
{
"valor": 24.5,
"unidad": "°C",
"ts": "2025-05-19T10:03:00Z",
"q": 1
}
Usar JSON implica más bytes por mensaje, pero aporta mucha trazabilidad.
📶 3. Análisis del Ancho de Banda
Supongamos:
-
Cada estación mide 6 variables
-
Frecuencia de muestreo: 1 muestra por minuto por variable
-
Cada mensaje MQTT (con encabezado y JSON incluido) pesa ~150 bytes
-
100 estaciones
Cálculo:
Mensajes por minuto = 100 estaciones × 6 variables = 600 msg/min
Bytes por minuto = 600 msg × 150 bytes = 90,000 bytes/min ≈ 88 KB/min
Ancho de banda promedio:
90,000 bytes/min ÷ 60 = 1,500 bytes/seg ≈ 12 kbps
🔍 Resultado: La red completa (100 estaciones) consumiría ~12 kilobits por segundo en promedio.
Si se transmitiera cada 10 segundos en lugar de cada 60, se multiplicaría ×6 = ~72 kbps
🧭 4. Posible estructura para suscripción en el backend
En el backend, se pueden usar wildcards para suscribirse a todos o parte de los tópicos:
-
meteo/+/temperatura
→ todas las temperaturas de todas las estaciones
-
meteo/caba_norte/#
→ todos los datos de una estación
-
meteo/#
→ todos los datos del sistema
✅ Recomendaciones
-
Mantener los tópicos cortos pero descriptivos
-
Usar JSON si se quiere registrar timestamps, unidades, etc.
-
Considerar compresión o binarios solo si se escala a miles de estaciones
-
El backend puede usar librerías como paho-mqtt
, mosquitto_sub
, o brokers intermedios (ej. EMQX, HiveMQ) con reglas para reescritura o almacenamiento.
Perfecto. A continuación, te presento dos partes:
-
📊 Tabla estimativa de ancho de banda según cantidad de estaciones y frecuencia de muestreo.
-
🔧 Ejemplo de código (C++ para Arduino/ESP32) que publica valores en MQTT con la estructura sugerida.
📊 1. Tabla de Análisis de Ancho de Banda MQTT
Supuestos:
-
Cada estación mide 6 variables: temperatura
, humedad
, presion
, viento/velocidad
, viento/direccion
, lluvia
.
-
Cada mensaje pesa ~150 bytes (incluyendo encabezado y JSON).
-
Solo transmisión unidireccional (estación → broker).
Estaciones |
Intervalo de muestreo |
Mensajes/minuto |
Bytes/minuto |
Ancho de banda aprox. |
10 |
60 s (1 por min) |
60 |
9 KB |
~1.2 kbps |
50 |
60 s |
300 |
45 KB |
~6 kbps |
100 |
60 s |
600 |
90 KB |
~12 kbps |
100 |
30 s |
1200 |
180 KB |
~24 kbps |
100 |
10 s |
3600 |
540 KB |
~72 kbps |
200 |
60 s |
1200 |
180 KB |
~24 kbps |
500 |
60 s |
3000 |
450 KB |
~60 kbps |
💡 Nota: En redes grandes o en entornos de baja conectividad, se puede transmitir datos comprimidos, usar Protobuf, o reducir frecuencia.
🔧 2. Código para ESP32 (C++ con Arduino)
Este ejemplo:
-
Se conecta por WiFi
-
Usa la librería PubSubClient
-
Publica cada minuto en formato JSON
-
Simula valores de sensores
#include <WiFi.h>
#include <PubSubClient.h>
// WiFi
const char* ssid = "TU_SSID";
const char* password = "TU_PASSWORD";
// MQTT
const char* mqtt_server = "192.168.0.100";
const int mqtt_port = 1883;
const char* station_id = "caba_norte";
WiFiClient espClient;
PubSubClient client(espClient);
unsigned long lastMsg = 0;
const long interval = 60000; // 60 segundos
void setup_wifi() {
delay(10);
WiFi.begin(ssid, password);
while (WiFi.status() != WL_CONNECTED) delay(500);
}
void reconnect() {
while (!client.connected()) {
if (client.connect("ESP32Client")) break;
delay(1000);
}
}
void publishData(const char* variable, float value, const char* unit) {
char topic[64];
snprintf(topic, sizeof(topic), "meteo/%s/%s", station_id, variable);
char payload[128];
snprintf(payload, sizeof(payload),
"{\"valor\":%.2f,\"unidad\":\"%s\",\"ts\":\"%lu\"}",
value, unit, millis() // en producción, usar RTC
);
client.publish(topic, payload);
}
void setup() {
Serial.begin(115200);
setup_wifi();
client.setServer(mqtt_server, mqtt_port);
}
void loop() {
if (!client.connected()) reconnect();
client.loop();
unsigned long now = millis();
if (now - lastMsg > interval) {
lastMsg = now;
publishData("temperatura", 23.5 + random(-10, 10) / 10.0, "C");
publishData("humedad", 55 + random(-5, 5), "%");
publishData("presion", 1013 + random(-3, 3), "hPa");
publishData("viento/velocidad", random(0, 40), "km/h");
publishData("viento/direccion", random(0, 360), "grados");
publishData("lluvia", random(0, 10), "mm");
}
}
✅ ¿Qué podés hacer con este código?
-
Sustituir los random()
por lecturas reales: DHT22
, BMP280
, anemómetro, etc.
-
Agregar timestamp UTC con un RTC o usando NTP
.
-
Extender el payload con quality
, sensor_id
, battery_level
, etc.
-
Usar TLS si es necesario para seguridad del MQTT.