Información del curso

PRIMERA PARTE: ARQUEOLOGÍA URBANA: Por definición la arqueología urbana se hace para explicar una ciudad en funcionamiento, a la cual no se quiere paralizar, sólo extraer información sustantiva para el campo del conocimiento de la Arqueología Urbana, y a su vez, recuperar contextos y elementos (desde arquitectura hasta objetos) que sean significativos para la arqueología, y para la preservación del patrimonio arqueológico según la definición aplicada para en su momento histórico y temporal.A partir de la década de 1990, la Arqueología Urbana, definió el perfil específico de esta disciplina, es decir, el de desarrollar estudios sobre los vestigios de la vida material en las ciudades, desde una perspectiva básicamente arqueológica. Se apuntó a tratar de entender la ciudad como una entidad compleja, a través de la interpretación de los registros materiales hallados en su hábitat y sus formas de uso en todos los niveles sociales, y en contextos diversos. Para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la aprobación la Ley Nacional n° 25.743 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico” significó un gran avance en la toma de partido hacia la definición de qué se considera bienes patrimoniales, las acciones para su rescate, preservación de dichos bienes
SEGUNDA PARTE: Entendemos como Espacios Culturales de Buenos Aires a aquellos espacios en donde se desarrollan actividades que permiten a las personas vincularse con manifestaciones culturales de manera sensible, ya sea como espectadoras o como practicantes. Estas actividades afianzan vínculos relevantes entre la cultura y las formas de vida de los habitantes de una ciudad y su territorio ya que involucran creencias, tradiciones, celebraciones de acontecimientos pasados o presentes. Manifestaciones como el Teatro, el Cine, las prácticas deportivas entre otras, potencian la idea de pertenencia a un imaginario compartido. El Seminario sobre los Espacios Culturales de Buenos Aires, en su propuesta para el ciclo lectivo 2025 busca indagar sobre aquellos procesos que conformaron las relaciones entre espacios, cultura, prácticas y sociabilidad en un período que delineó el ideal de ciudad moderna del cual somos herederos. Las temáticas principales a abordar son las siguientes: Desarrollo, prácticas culturales y espacios para las expresiones audiovisuales, los deportes, el Cine, el teatro, los medios, y la Fotografía. El impacto social, cultural y turístico del automóvil y el avión. Territorios programas y viajes
- Profesor: AGUILAR HECTOR