Course info
ESTUDIO Y PUESTA EN PRÀCTICA
Instituto de Formación Técnica Superior N° 33 UOCRA
1
Programa: CERTIFICACIÓN Y NORMATIVAS EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
1. DATOS DE LA ASIGNATURA
Carrera: Tecnicatura Superior en Construcción Sustentable
Asignatura: Certificación y Normativas en Construcción Sustentable
Curso: Tercer Cuatrimestre Duración: Cuatrimestral Turno: Nocturno
Carga horaria semanal: 6 horas cátedra – 4 horas reloj
Ciclo lectivo: 2021
Docente titular: Ing. Oscar R. Troncoso
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identificar y comparar los distintos métodos de certificación de construcción sustentable utilizados a nivel internacional como por ejemplo LEED, BREEAM, DGNB entre otros Analizar distintos casos de construcciones sustentables de inmuebles cumpliendo con las normas que competen al diseño y desarrollo de la misma. Evaluar los sistemas de certificación de construcción y gestión sostenible del proceso de construcción del hábitat edilicio. .
3. UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD N°1: Sistemas Constructivos que certifican normas internacionales
Objetivos: Incorporar el concepto de materiales y técnicas de certificación que promueven el enfoque de la construcción de viviendas sustentables con armonía en el bienestar social, la economía, el medio ambiente y el ahorro energético de recursos, entre otros.
.
Contenidos: Sistemas Existentes. LEED, BREEAM, CASBEE, GREEN STAR. Aplicaciones. Certificaciones. Las diferentes evaluaciones y enfoques. Medición y Verificación. Ventajas y desventajas.
UNIDAD N°2: Arquitectura, Diseño Bioclimático y Sustentable
Objetivos: Abordar los sistemas constructivos en base a una matriz de criterios de vinculación del inmueble con el entorno natural material, la ubicación, el hábitat y el impacto ambiental, teniendo en cuenta la relación del mismo con el ecosistema local.
Contenidos: Relación del inmueble con el clima, la localización, la integración de la arquitectura con la naturaleza: el sol, el agua y el viento. Concepto de puente térmico. Aislación térmica, hidrófuga y acústica en todas las secciones constructivas del edificio.
Unidad N°3: Eficiencia del agua, la energía, la luz natural y el aire interior.
Objetivos: Introducir en el diseño todas las posibilidades que estén al alcance del proyecto, en cuanto a la reutilización de aguas, mejora de la eficiencia energética y el acondicionamiento, favoreciendo y estudiando la incorporación de técnicas pasivas sobre las activas.
Contenidos: Orientación y ventilaciones. Aprovechamiento de la luz natural. Sistemas de acristalamiento y aberturas con ruptura de puente térmico. Pinturas ecológicas Diseño y
Instituto de Formación Técnica Superior N° 33 UOCRA
2
aplicación de sistemas de aguas grises y pluviales. Incorporación de energías alternativas en la matriz de funcionamiento. Domótica aplicada.
Unidad N°4: Fachadas Sustentables
Objetivos: Incorporar el concepto de nuevas tipologías de fachadas, que a la vez de incorporar el edificio al entorno, lo protegen el impacto ambiental, y fomentan la aislación térmica y acústica de los edificios.
Contenidos: Jardines Verticales. Fachadas Ventiladas. Revestimiento de Piedra Natural. Deck para muros. Placa Metálica. Fachada Ventilada Fotovoltaica
Unidad N°5: Muros y Terrazas Verdes
Objetivos: Construir un conjunto de saberes para la identificación, evaluación y selección de especies vegetales para el desarrollo de cubiertas y muros verdes para mejorar la eficiencia energética y térmica de inmuebles.
Contenidos: Disminución del efecto isla de calor. Cubiertas extensivas e intensivas. Riego Hidropónico. Jardines con diseño sustentable. Estudio de las especies vegetales más utilizadas.
4. DISTRIBUCION ESTIMATIVA DEL TIEMPO POR UNIDAD
Unidad 1: Marzo
Unidad 2: Abril
Unidad 3: Mayo
Unidad 4: Junio
5. BIBLIOGRAFIA
5.1 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA POR UNIDAD
Apuntes de la Cátedra
5.2 BIBLIOGRAFIA GENERAL DE APOYO
Guía de Buenas Prácticas Ambientales para obras en construcción. Aulas y Andamios Editora. Fundación UOCRA. Red Social UOCRA. 2009
La Casa Sustentable. Aulas y Andamios Editora. Fundación UOCRA. Red Social UOCRA. 2011
La Construcción Sustentable. Aulas y Andamios Editora. Fundación UOCRA. Red Social UOCRA. 2013
Materiales para una Construcción Renovable. Aulas y Andamios Editora. Fundación UOCRA. Red Social UOCRA. 2016
Legislación, Decretos y Ordenanzas Nacionales, Provinciales y Municipales referenciados y contenidos en los textos mencionados anteriormente
Normas IRAM
Instituciones Nacionales e Internacionales
Páginas Web de diversos países
Seminario Web: Arquitectura Sustentable –
Link: https://www.youtube.com/watch?v=hTOUGLMCCpk&t=5282s
Agenda Ambiental – Arq. Germán Vázquez
Seminario Web: Introducción a la eficiencia energética en edificios
Instituto de Formación Técnica Superior N° 33 UOCRA
3
Link: https://www.youtube.com/watch?v=y0uFbD-yLfc
Agenda Ambiental – Nicolás Brown
6. METODOLOGIA
Las clases se desarrollan con la combinación de los siguientes criterios:
-Exposición del docente. Virtual o Presencial según las circunstancias del momento.
-Respuesta a las inquietudes
-Uso de técnicas de trabajo aplicadas a conceptos y ejemplos de la vida diaria
-Estímulo de la investigación, comparación y ampliación del criterio, fomentando el uso de las redes y plataformas virtuales como herramienta primordial en el tiempo presente
-Motivación a la presentación de trabajos con mejora continua, promoviendo el estímulo de desempeño en el campo laboral del futuro técnico.
- Estimulación permanente del razonamiento para el logro de los objetivos
7. TRABAJOS PRACTICOS
Un trabajo práctico por unidad de la materia.
Se podrá desarrollar en forma individual o grupal.
En el caso de presentaciones grupales, se identificará el área de trabajo de cada alumno en el proyecto o trabajo práctico a desarrollar.´
Para la aprobación de los TP se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Puntualidad en la entrega; presentación correcta; esfuerzo, responsabilidad y creatividad; pertinencia en relación a los objetivos propuestos; precisión y claridad en el desarrollo escrito.
8. CRITERIOS Y MODALIDAD DE EVALUACION GENERAL DE LA ASIGNATURA
8.1 TRABAJO PRÁCTICO FINAL
Integración y aplicación de los saberes en un proyecto único de la materia (o de todas las materias del cuatrimestre – a determinar en conjunto con la dirección y cuerpo docente)
La nota mínima para la aprobación y promoción de los trabajos prácticos, en todos los casos deberá ser con un mínimo de 7 (siete).
8.2 EXAMEN FINAL
No corresponde a este caso.
9. FIRMA DEL DOCENTE Y APROBACION DE LA RECTORIA
Firma del docente titular:
Aclaración: Ing. Oscar Troncoso
Fecha: Julio de 2020
Contenidos
Normativas y regulaciones, certificaciones. Normativa nacional Norma IRAM rol del estado en la regulación edilicia para lograr sustentabilidad. Normas internacionales de sustentabilidad. Certificaciones internacionales y alcances dentro de la construcción sustentable. Certificación BREEAM, DGNB, EDGE y LBC. Indicadores de sustentabilidad de edificios e inmuebles
Instituto de Formación Técnica Superior N° 33 UOCRA
4
relacionado con las certificaciones. Estado de la situación actual de las normas técnicas a nivel internacional, regional y nacional. Certificación de materiales, artefactos y edificios sustentables. Distintas categorías de certificación.
Sistemas de certificación. LEED: composición, tipos de construcción abarcados, niveles. LEED en Argentina: estadísticas y ejemplos.
Uso del terreno: superficies verdes mínimas. Ubicación y transporte. Plan de Control de la Erosión y Sedimentación. Protección de la calidad del aire durante la construcción.
Materiales: características inherentes y certificaciones particulares. TVOCs. Uso de pinturas y adhesivos. Certificaciones para alfombras, productos en madera, mobiliario. Declaraciones para productos de la construcción. Regionalidad y contenido reciclado. Reflectividad.
Calidad Ambiental Interior: cálculo de caudales mínimos. Concepto de Flush-out. Cálculo y dispositivos de medición de parámetros de confort
- Teacher: LAURA LOPEZ ASPURU